En la partitura de Las bodas de Fígaro la indicación de
tempo es solamente Presto (las
indicaciones de metrónomo para el Presto
son entre 168 - 200 ppm). Para la elección de un tempo adecuado, podemos pensar
en la melodía y tempo anterior a la recapitulación. Tener presente este
fragmento musical nos puede ayudar a no coger un tempo demasiado rápido. Sobre la elección del tempo en unas pruebas,
McGill (2007) nos comenta:
[...]
en una audición, el tiempo parece comprimido y tendemos a sentir que nuestros
tempos no son lo suficientemente rápidos, por lo que nos apresuramos. Pero
aquellos que escuchan no se están poniendo nerviosos como vosotros. Ellos
escuchan todo como su velocidad real. Para estar seguro, y para evitar ser tu
peor enemigo, toma cada extracto rápido una o dos marcas de metrónomo más lento
de lo que crees que debería reproducirse. La claridad añade una sensación de
velocidad. Rápido y descuidado contra un poco menos rápido y limpio: usted es
el juez. (McGill, 2007: 277-278)
Esto se puede aplicar a todos los
extractos técnicos rápidos, pero en especial a los fragmentos más complicados
de Las bodas de Fígaro. En el caso de
las escalas descendentes entre los compases 274 y 278, si eliges un tempo
demasiado rápido, es muy probable que cuando llegues a las notas picadas, no
puedas articularlas a esa velocidad. Un tempo de audición sólido para tocar es
aproximadamente ♩
= 138-144.
La velocidad de
aire es especialmente importante en los extractos técnicos rápidos, como
explica Weait (2003):
Además
de usar el aire más rápido cuando tocamos notas más altas, también debemos usar
el aire más rápido cuando tocamos notas rápidas. Especulo que la velocidad del
aire se reduce porque el instrumentista piensa inconscientemente: "Estoy
tocando notas rápidas, mis dedos tienen que hacer el trabajo". De hecho,
mientras los dedos trabajan más rápido, las notas necesitan tanto o más
combustible (¡aire!) para funcionar correctamente. (Weait, 2003: 118)
·
Patrones
de variación rítmica
Propongo
varios patrones para realizar variaciones rítmicas para practicar estos pasajes
de manera efectiva.
Patrón rítmico 1 |
Patrón rítmico 2 |
Patrón rítmico 3 |
Patrón rítmico 4 |
·
Pasaje
cantábile
Entre
los compases 101 y 123, hay una sección con material que contrasta con lo
trabajado anteriormente. Este pasaje tiene un carácter cantábile y melódico.
Pasaje cantabile |
Entre los compases 214 y 236, este material se repite con un fraseo y articulación idéntico al primer fragmento cantábile en otra tonalidad.
BIBLIOGRAFÍA:
McGill, D. (2007). Sound in
Motion: A Performer’s Guide to Greater Musical Expression. Bloomington and
Indianapolis: Indiana University Press.
Weait, C. (2003). Bassoon
Strategies for the Next Level. Worthington, Ohio: Christopher Weait.
No hay comentarios:
Publicar un comentario