El solo de fagot en el Berceuse es la canción de cuna que suena
cuando el pájaro consigue que se duerman Kastchei y sus monstruos tras el
agotamiento de la Danza Infernal. Las
grabaciones de Stravinsky, en cuanto al tempo, son bastante variadas. Por
ejemplo, Stravinsky tiene un tempo aproximado de ♪ = 92 en su grabación de 1946
con la Filarmónica de Nueva York; y quince años después, se acerca a ♪ = 120
con la Orquesta Sinfónica de Columbia. Van Gansbeke (2012) prefiere un tempo en
el rango anterior (aproximadamente ♪ = 90-100), como se puede escuchar en las
grabaciones de la Royal Concertgebouw
Orchestra y la San Francisco Symphony.
·
Re♮ o Re♭
El tema principal que quiero discutir
con este extracto es la pregunta sobre tocar un Re♭ o Re♮ en el cuarto compás del
Ensayo 186. Afortunadamente, las largas y complejas circunstancias que llevaron
a esta confusión han sido documentada por Jeffery Lyman (2008) en la revista Double Reed. La controversia comenzó con
la revisión de Stravinsky en 1912 de Berceuse,
cuando el signo natural del Re se omitió. Creo que podemos descartar este signo
natural faltante como un error por parte del editor, ya que esta versión de Berceuse fue la única que apareció antes
de 1928, ya sea en forma impresa o grabada, sin el original Re.
Sabemos que las partituras de
Stravinsky a menudo se publicaban en mal estado y que el mismo Stravinsky a
menudo tenía poco control sobre los derechos de publicación de su propia
música. Robert Craft (1992) nos da una idea de cuántos errores podrían ser posibles
en una edición de El pájaro de Fuego
cuando señaló que la partitura de la suite de 1919 contenía más de trescientos
errores en total.
Algunos fagotistas intentan explicar
la necesidad de un Re♮
observando las armonías que lo acompañan, y argumentan que la nota debe ser un Re♮ para que no coincida con
el Re♭ en el acompañamiento.
Sin embargo, la segunda reducción de Stravinsky para violín y piano (publicada
en 1932) parece silenciar estas afirmaciones. Aquí, por primera vez, Stravinsky
indica directamente que la nota debe ser diferente a su partitura de ballet
original. En esta versión (en Mi menor) Stravinsky marca lo que corresponde a
un signo de precaución antes del Re, mientras deja intacto el acompañamiento
disonante. Para la época de la suite de 1945, la nota también se había cambiado
oficialmente a Re♭ en
el solo de fagot.
¿Stravinsky hizo
este cambio en su suite de 1945 porque comenzó a creer que la versión Re ♭ sonaba mejor? En 1959,
se lamentó:
Trabajé
una y otra vez en esa pieza, pero no pude hacerlo mejor, y sigue habiendo una
desventaja orquestal incómoda, aunque no puedo decir exactamente qué es. Ya he
criticado a El pájaro de Fuego dos
veces, en mis versiones revisadas de 1919 y 1945, y estas críticas musicales
directas son más fuertes que las palabras. (Stravinsky y Craft, 1959: 132)
Curiosamente, Stravinsky a menudo
expresó su desdén por la popularidad de El
pájaro de fuego y se quejó de la cantidad de veces que se le pidió que la
condujera. ¿Podría ser que él simplemente comenzó a preocuparse menos por la
pieza, por lo tanto, permitiendo que los fagotistas escojan cualquiera de las
notas que deseen? Los informes de Stravinsky sobre las instrucciones que daba a
la orquesta en los ensayos, incluso específicamente para que el fagotista no
toque Re♮, no retratan a un
compositor que ya no se preocupa por los detalles más finos de su trabajo.
Además, también aplicó el Re♭
a la versión de ballet original, que se puede escuchar en la grabación de 1961
incluida con la Columbia Symphony
Orchestra.
Hay pocas dudas de que Stravinsky
prefirió el Re♭;
tomó la decisión consciente de cambiar la nota en sus suites, y la mayoría de
sus propias grabaciones también incluyen el Re♭. Pero la versión original, que se mantuvo
sin cambios durante dieciocho años, era un Re♮. Solo porque Stravinsky hizo este cambio
en su propia pieza, ¿significa automáticamente que debemos seguirla? Afirmar
que un artista no puede hacer absolutamente nada de malo al alterar su propio
trabajo es demasiado reverencial.
Entonces, ¿qué se supone que debemos
pensar? ¿Deberíamos tocar un Re♮,
un Re♭ o simplemente elegir la
nota que preferimos? Creo que el Re♮ es mucho más interesante y lógicamente
musical. En lugar de analizar cómo se relaciona el solo con el acompañamiento,
deberíamos observar la estructura melódica del propio solo.
·
Similitudes
de la línea fundamental
Para entender por qué el Re♮ es la mejor nota para
tocar, primero debemos averiguar de dónde proviene el material de esta sección.
En el extracto tenemos tres frases de cuatro compases. La primera frase está
dividida en dos semifrases con material diferente (A+B). La segunda frase se
encuentra dividida también en dos semifrases pero esta vez, el material de la
segunda semifrase es una variación del material de A (A+A’). Por último, la
frase 3 está formada por dos semifrases, una primera con una variación de B
seguida de otra semifrase con el material de B (B’+B). Van Gansbeke (2012) a
los cuatro compases formados con el material de por A’ y B’ lo denomina melodía de interrupción.
Análisis del extracto |
McGill en su audio dedicado a El pájaro de fuego (1994) explica
exactamente cómo se relacionan estas melodías:
Cuando
este tema se repite más tarde, se expande simplemente adornando la melodía
principal. Primero, hay una parte A del tema y su variación, luego la variación
de la parte B, y finalmente, la parte B como sonaba originalmente ... Ya sea
para un Re♭ o un Re♮ en el cuarto compás, esto causa
mucha controversia entre los fagotistas. Para mí, es simplemente una
ornamentación de la melodía original, así que toco un Re♮. (McGill, 1994)
De hecho, si la nota se toca como un
Re♮, entonces las líneas
fundamentales de la melodía original (Ilustración 25) y la melodía de interrupción (A’+B’) (Ilustración 26) son idénticas. Como
muestran ambos ejemplos, la estructura fundamental de la melodía es Si♭-Re♭-Re♮-Mi♭-Fa-Mi♭ (grados de escala
5-7-#7-1-2-1). Una vez que se repite el material de A al comienzo de las dos
frases, el oyente esperará también un Re♮ en A’.
Simplificación de la frase 1 (A+B) |
Otro
argumento para tocar el Re♭
en lugar el Re♮
podría ser que el intervalo Re♭-Do♭ es más fácil de tocar que
el intervalo aumentado de Re♮-Do♭. Es posible que esto
haya sido parte de la decisión de Stravinsky de cambiar primero la nota en la
reducción de 1932 para violín y piano, pero la mayoría de los fagotistas
estarían de acuerdo en que el intervalo de Re♭-Do♭ es en realidad más difícil debido a las llaves
adicionales necesarias para tocar el Re♭. Teniendo esto en cuenta, este argumento
de disminuir la dificultad no tiene mucho sentido con respecto al solo de fagot
de la versión orquestal.
En resumen, en este apartado de Re♮ o Re♭ expongo que el Re♮ es más interesante
melódicamente debido al intervalo aumentado entre Re♮-Do♭; los oyentes, al menos
subconscientemente, esperan escuchar el Re♮ porque es una variación de la misma línea
fundamental que las dos primeras apariciones de la melodía; y el intervalo Re♮-Do♭ es incluso más fácil de
tocar físicamente que el intervalo de Re♭-Do♭.
No hay comentarios:
Publicar un comentario