Una
furtiva lágrima es una de las arias de tenor más famosas
del repertorio de canto. Comienza con un solo de fagot mientras el arpa realiza
un acompañamiento arpegiado como si fuera un motor rítmico constante. En las
grabaciones recomendadas, la mayoría tienen un tiempo alrededor de ♪ = 76-78.
·
Fraseo
Deberíamos abordar esta melodía con la
misma expresividad que el tenor. En relación con el fraseo, primero debemos tener
claro que queremos tocar en cada frase.
La
intensidad y la velocidad del vibrato deben aumentar en cada nota de la línea
ascendente Fa - Sol♭
- La♭. Un vibrato de canto
expresivo es mucho más fácil de producir en los Sol♭3 utilizando la
digitación que se muestra en la Ilustración 21, que Corey (1980) recomienda para su uso en sonidos largos.
En la Ilustración 22 señalo con el
símbolo vib. el vibrato de las notas
que forman la línea fundamental ascendente (Fa3-Sol♭3-La♭3). Según la melodía va
haciéndose más aguda, se hace más intenso, por lo que el vibrato también gana
intensidad.
En los intervalos Fa-Si♭ y Sol♭-Do, colocar la garganta
de EEE en la nota aguda y cambiar a una
posición de OOO en la nota más
grave, nos permitirá entonar el intervalo como si fuéramos cantantes. Esto hará
que el intervalo tenga una mejor afinación y un sonido más cálido.
El fraseo en la primera mitad del
solo es bastante sencillo. En cambio, el fraseo en la segunda mitad varía considerablemente
dependiendo del intérprete. En esta segunda semifrase, Van Gansbeke (2012)
comenta que se consigue una frase más expresiva siguiendo estrictamente las
indicaciones de crescendo y diminuendo. Sin embargo, algunos
fagotistas optan por destacar ese Mi♭3, y otros eligen dirigir la frase al Si♭3 que está en la parte fuerte.
Cada una de estas interpretaciones se
puede escuchar en estas grabaciones:
§
Orchestre
du Théâtre National de l'Opéra de Paris (más parecido a cómo
explica Van Gansbeke)
§
London
Symphony Orchestra (enfatiza el Mi♭)
§
Philarmonia
Orchestra (dirige el compás Si♭)
No hay comentarios:
Publicar un comentario