Para Maurice Ravel, el Bolero fue un experimento de composición
que comenzó por encargo de Ida Rubinstein para su compañía de danza en París. Como
explica Field (1997), resulta anecdótico el hecho que Ravel elaborara la
melodía una mañana mientras tocaba el piano con solo un dedo, antes de nadar
tranquilamente. Ravel se volvió hacia su amigo y comentó: “¿No crees que este
tema tiene insistencia? Intentaré repetirlo varias veces sin ningún desarrollo,
aumentando gradualmente la orquesta lo mejor que pueda” (Fields, 1997: 458).
Cinco meses después de esta
conversación, Ravel había completado la partitura. La estructura de la pieza se
basó en la repetición de dos melodías, y fue muy inusual para la época. El
crítico musical Michel Dimitri Calvocoressi informó sobre una conversación con
el compositor en el número del 11 de julio de 1931 de The Daily Telegraph:
Le
pregunté a Ravel si tenía algún comentario en particular para ofrecerle a su
Bolero, que había sido objeto de discusiones acaloradas en Inglaterra como en
cualquier otro lugar. Su respuesta fue: "De hecho, tengo. Estoy
particularmente deseoso de que no haya malentendidos sobre este trabajo.
Constituye un experimento en una dirección muy especial y limitada, y no debe
sospecharse que tenga como objetivo lograr algo diferente o algo más que lo que
realmente logra. Antes de su primera actuación, emití una advertencia en el
sentido de que lo que había escrito era una pieza que duraba diecisiete minutos
y consistía completamente en "tejido orquestal sin música", de un
crescendo largo y muy gradual. No hay contrastes, y prácticamente no hay invención,
excepto el plan y la forma de ejecución ... Tal vez debido a estas
peculiaridades, a ningún compositor le guste el Bolero, y desde su punto de
vista tienen toda la razón. He llevado a cabo exactamente lo que pretendía, y
es para que los oyentes lo tomen o lo dejen". (Fields, 1997: 459)
Ravel se acercó a la obra como un
desafío de orquestación y repetitividad, pero no está claro por qué Ravel
eligió este enfoque. En una entrevista de 1932 recogida por Fields (1997),
Ravel comentó que estaba muy influenciado en su Bolero por la idea de una fábrica, e incluso imaginó que una podría
ser el escenario de la representación.
El Bolero tiene un ritmo persistente en tres tiempos que es similar al
ritmo de la danza española. La danza original suele ser acompañada por
panderetas o castañuelas, en cambio, Ravel eligió la caja orquestal para hacer
el ostinato rítmico.
La voz del Grove Music de Bolero
redactada por Kahl y Katz (2001) recoge que el propio compositor señaló que su Bolero no es tan parecido a un bolero
tradicional como se puede creer por el nombre; de hecho, originalmente lo había
titulado como Fandango. Esto sugiere
que Ravel quería utilizar los rítmicos básicos de la música de baile española
para transmitir un carácter español, en lugar de seguir rígidamente cualquier
forma de baile en particular. En 1930, Ravel comentó:
En
lo que respecta a Bolero, si le interesa, me gustaría decir, para evitar
cualquier malentendido, que en realidad no existe tal bolero, es decir, no le
he dado a esta pieza la naturaleza típica de esta danza española,
intencionalmente. asi que. Su tema y ritmo se repiten hasta el punto de la
obsesión sin ninguna intención pintoresca, en un tempo de asilo moderado ...
Tanto el tema como el acompañamiento recibieron un carácter español
deliberadamente. Siempre he tenido predilección por las cosas españolas. Verás,
nací cerca de la frontera española, y también hay otra razón: mis padres se
conocieron en Madrid ... (Fields, 1997: 459)
Ravel compuso otras dos obras en las
que el fagot tiene un papel importante, Alborada
del gracioso y Rapsodie espagnole,
y casualmente también expresan una afinidad por la música y la cultura española.
De acuerdo con lo que explica Goss
(1940), la producción original del Bolero
fue llevada a cabo por la compañía de danza de Ida Rubinstein. Esta producción reflejaba
la estructura acumulativa de la partitura. Esta idea consistía en que una mujer
(la propia Rubenstein) comienza a bailar un bolero sobre una mesa en un café
español poco iluminado. A medida que la música avanza, otros bailarines se unen
al baile durante el crescendo. Ravel
estaba fascinado por las máquinas y las fábricas, y su interés surgió de su
padre y de su profesión de ingeniero. Ravel, quien se inspiró en las imágenes
de las fábricas, también imaginó una fábrica para el fondo de las actuaciones. A
pesar de que el estreno fue en 1928, esta interpretación no se realizaría en
París hasta 1941, más de tres años después de su muerte.
BIBLIOGRAFÍA:
British Library. Boléro. Discovering Music: early 20th century.
Recuperado de https://www.bl.uk/works/bolero
Field, C. (1997). The
Musician’s Guide To Symphonic Music: Essays from the Eulenberg Scores. New
York: Schott Music Corporation.
Kahl,
W., y Katz, I. (2001). Bolero. Grove Music Online. Recuperado de http://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/gmo/9781561592630.001.0001/omo-9781561592630-e-0000003444
Goss, M. (1940). Bolero : the life of Maurice Ravel. New York: H. Holt and Company. 283-284. Recuperado de https://archive.org/details/bolerolifeofmaur1940goss/page/8?q=bolero+ravel+ida
No hay comentarios:
Publicar un comentario