La obra comienza con los solos de
flauta y el clarinete, justo antes del solo de fagot. Estos dos instrumentos
comienzan con la exposición del tema A, que es una melodía que se caracteriza por
la regularidad métrica y rítmica, con el registro de una sola octava. El fagot expone
por primera vez el tema B, altamente disonante que abarca un registro de dos
octavas y una segunda menor, más del doble que el tema A.
·
Tempo
y ritmo
Para poder tocar el extracto
orquestal con precisión rítmica, lo primero es elegir un tempo adecuado. Teniendo
en cuenta que el Bolero se escribió
originalmente para bailar en vivo, el tempo no debe ser demasiado rápido porque
no se percibirán los acentos y los apoyos, y además, se complicará el pasaje
técnico en el registro sobreagudo. Sin embargo, si se elige un tempo demasiado lento,
perderá el carácter de danza y no tendrá fluidez. El ritmo que recomienda Van
Gansbeke (2012) es ♩
= 70-72.
Claudio Abbado escoge un tempo
similar en su grabación con la London
Symphony Orchestra, y tiene un carácter más parecido a una danza que los
otros ejemplos. En cambio, el concierto de Skrowaczewski con la Minnesota Orchestra,
tiene un tempo sobre ♩ =
56.
·
Precisión
rítmica
Los miembros de un tribunal en unas
pruebas lo que quieren escuchar en el Bolero
es la precisión rítmica. El mejor consejo que puedo dar es practicar siempre con
un metrónomo. Podemos variar el ritmo para que marque negras, corcheas y
semicorcheas. Además, tenemos disponible es el acompañamiento de orquesta[1] en
MIDI realizado por Ewell (2008) en el proyecto de IDRS MIDI. La función es la
misma que el metrónomo, pero es mucho más cercana a la realidad.
Otro recurso del que disponemos es la
grabación, que debería estar incorporada en las sesiones de estudio de todos.
Grabarnos mientras practicamos puede ser muy útil si tomamos nota de nuestros
errores. Por ejemplo, si se tiende a adelantarse en los pasajes que vienen
después de un silencio, o en cambio, a atrasarse en las notas después de una ligadura
o una respiración.
·
Fraseo
La
línea fundamental debe formar la base de nuestras decisiones en cuanto al fraseo.
En el caso de Bolero, la melodía del
fagot es una escala descendente gradual desde Si♭4 [2]a Do2
a lo largo de 17 compases. Existen dos pasajes que se alejan de este movimiento
descendente, pero se entienden como una extensión de la línea descendente
fundamental. La primera se extiende desde el pasaje desde Mi3 hasta el Re♭4, y la siguiente desde
Re3 hasta el La♭3.
En los primeros
compases vemos que la línea fundamental es un Si♭4 mantenido que se resuelve en La y
desciende gradualmente hasta un Mi. Esta línea fundamental debe mantenerse
cuando se tocan todas las notas de la melodía, y a la vez, tener en cuenta los gestos
más pequeños. Ravel incluso proporciona una marca de acento en el Si♭ final antes de La, lo
que refuerza la idea de que la resolución de Si♭ a La es la parte más importante de la
frase.
·
Articulación
En lugar de hacer los acentos con un
efecto brusco y áspero que decae rápidamente, debemos esforzarnos por darles
una forma más cálida y redondeada que vaya disminuyendo gradualmente. Esto es
similar a la técnica que Weisberg (1975) describe como un ataque expresivo:
El ataque expresivo es en realidad una
combinación de un ataque suave y un acento. Su propósito es llevar a cabo la
nota, pero de tal manera que se minimice la sorpresa o la rapidez del ataque.
Hace que la nota destaque, pero sin la violencia de un acento. (Weisberg, 1975:
51)
La
ausencia de un acento en el tercer Re♭ es crucial para enfatizar el acento
posterior en el Sol, lo que crea un cambio en el énfasis métrico similar a los
que se encuentran en los compases 42 y 52.
Los
acentos en los compases 51 y 53, tras unas respiraciones rápidas, pueden ser
difíciles de tocar con un ataque cálido y expresivo. El tiempo tan breve para
hacer la respiración puede causar dos problemas: que la embocadura no se quede correctamente
para la nota acentuada después de la respiración, y/o que la garganta se cierre
por respirar rápidamente. La clave es dar a la nota, antes de la respiración, un
final con resonancia, y luego respirar manteniendo el labio superior en la caña,
solo bajando la mandíbula. Esto ayudará a que la garganta permanezca abierta y
mantenga la embocadura lo más estable posible durante esta respiración.
[1] Acompañamiento
de la parte orquestal en MIDI del Bolero. IDRS
MIDI. Disponible en: https://www.idrs.org/MIDI/PUB/1BOR_Zind.htm#RavelB
[2] Para
simplificar el uso de las notas y sus octavas, uso un sistema propio de
fagotistas. La nota más grave del fagot es un Si♭ y es llamado Si♭1. A partir de esta nota se nombran
las distintas octavas.
BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA:
Weisberg, A. (1975). The Art
of Wind Playing. New York: Macmillan Publishing.